
2. Playa de la Puntilla
La localidad gaditana de El Puerto de Santa María es mejor conocida como la ciudad azul de Rafael Alberti. Se denomina así por el color azul intenso del mar y del cielo. De hecho, si leemos un fragmento de La arboleda perdida se subraya la importancia de este color: "De muchos azules está llena y hecha mi infancia en aquel Puerto de Santa María. Más ya los repetí, hasta perder la voz, en las canciones de mis primeros libros. Pero ahora se me resucitan, bañándome de nuevo. Entre aquellos azules de delantales, blusas marineras, cielos, río, bahía, isla, barcas, aires, abrí los ojos y aprendí a leer" (Alberti, 1994)
Además, es importante subrayar el nexo mar y cielo también en la obra de Juan Ramón Jiménez, poeta que Alberti conoció mientras cursaba en el colegio San Luis Gonzaga. A decir verdad, en el siguiente poema "¡Granados en cielo azul!" se destaca el azul vivo de las costas del sur y el mismo color del cielo límpido, en el verso en que se dice: "sean dulce el mar y azul el cielo!".

Quien conoce a Alberti sabe que estaba enamorado del mar; por este motivo, el mismo mar ha sido un personaje más de su obra.
La playa de la Puntilla entonces, fue el escenario de su rebeldía y sus escapadas tempranas. Es aquí donde podemos apreciar algunos fragmentos de poesía acerca de la temática del mar. Los poemas pertenecen a una de las obras más difundidas y apreciadas, o sea, Marinero en tierra, publicada en 1924.
El tono general del libro es de nostalgia debido a la lejanía del mar de Cádiz y de El Puerto. De hecho, su estado de ánimo se vuelve gris causado por estar lejos de su amigo, el Océano Atlántico. Este, podemos decir, que es el leitmotiv de toda la obra: recordar su tierra y su mar.
Por lo tanto, Alberti explica la génesis de esta obra. Como su nombre daba a entender, Mar y tierra se dividía en dos partes: "La primera agrupaba los poemas debidos directamente a la serranía guadarrameña (...) y la segunda - que titulaba "Marinero en tierra", - los que iba sacándome de mis nostalgias del mar de Cádiz, de sus esteros, sus barcos y salinas" (Spang, 1973). Esta última, contiene doce sonetos y va precedido de un prólogo, "Sueño del marinero":
[...]
[...]
[...]
¡Oh marinero!, ante la aurora llena
¡Y ruede por el mar tu caracola!"
A través de los versos nos explica que un deseo de evasión le hará evocar el mar y las playas de su ciudad. Además, el poeta sueña con ser marinero y en cruzar todo el océano junto a su barco.
También en otro poema que lleva el mismo título que el libro, se marca la contraposición que existe entre el mar y la ciudad.
"El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar?
[...]
Gimiendo por ver el mar,
un marinerito en tierra
iza al aire este lamento:
¡Ay mi blusa marinera;
siempre me la inflaba el viento
al divisar la escollera!"
En estos versos se evidencia el contraste entre su infancia marinera en El Puerto y su juventud en la ciudad de Madrid. El poeta se siente triste y lloroso por no estar cerca del mar de Cádiz que echa de menos. Su corazón pertenece a ese mar y no entiende por qué su padre tuvo que llevárselo de allí para ir a la ciudad.
La temática sobre el mar es muy recurrente en poesía; de hecho, podemos mencionar a otro autor, contemporáneo y amigo de Alberti, es decir, Federico García Lorca.
En el poema "La balada del agua del mar" se advierte el espíritu nostálgico representado por el mar que sonríe:
"El mar
sonríe a lo lejos.
Dientes de espuma,
labios de cielo".
Bibliografía
ALBERTI, Rafael, Marinero en tierra, la Amante, el Alba de Alhelí, Madrid, Edición de Robert Marrast, Editorial Castilla, 1976, pág. 79
ALBERTI, Rafael, La arboleda perdida, Barcelona, RBA Editores S.A., 1994, pág. 15
SPANG, Kurt, Inquietud y nostalgia. La poesía de Rafael Alberti, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra S.A., 1973, pág. 45
Autora: Rebecca Mattis


2. Playa de la Puntilla

3. Parque Arboleda Perdida

4. Calle Alba del Alhelí
5. Real Plaza de Toros

6. Colegio San Luis Gonzaga

7. Plaza del Polvorista

8. Fundación Rafael Alberti
