RAFAEL ALBERTI (1902-1999)

El poeta nació el 16 de diciembre de 1902 en El Puerto de Santa María, a orillas de la Bahía de Cádiz, en Andalucía y falleció el 28 de octubre de 1999, en su casa de El Puerto. Sus cenizas fueron esparcidas en el mismo mar de su infancia, aquel que cantó en su obra Marinero en tierra.

1: Vivió su infancia y primeros años de su adolescencia en El Puerto. Su vida pasó por las bonitas calles del centro, por los colegios en los que se formó y especialmente por las playas. Cursó la primera enseñanza con las Carmelitas y después ingresó en el colegio de jesuitas "San Luis Gonzaga". En 1917, en cambio, se trasladó a Madrid y frecuentó la Residencia de Estudiantes, rodeándose de varios poetas; allí conoció por ejemplo a Federico García Lorca o Vicente Aleixandre. 

2: En 1924, Rafael Alberti recibió el Premio Nacional de Poesía por Marinero en tierra. Efectivamente, el poeta Antonio Machado anota "en un papelillo amarillento, medio roto, escrito con una diminuta y tembloroso letra [que] MAR Y TIERRA [de] Rafael Alberti, es [...] el mejor libro de poemas presentado al concurso". (Fogo Vila, 2009, pág. 200).

3: Años más tardes, tras el estallo de la Guerra Civil y la derrota republicana, Alberti se trasladó a París, junto con su primera esposa, María Teresa León y durante el exilio viajaron también por varios países, como por ejemplo, Francia o Italia. Sólo después de la muerte de Franco regresó a España para ser reconocido como uno de los grandes poetas en lengua castellana. Al fin y al cabo, obtuvo el mayor reconocimiento literario, o sea, el premio Cervantes en 1983.

En cuanto a su "carrera" literaria, Rafael Alberti empiezo la poesía tras la muerte de su padre en 1920 escribiendo sus primeros versos, los que formaron más tarde Marinero en tierra, publicado en 1924. En 1930, fundió con María Teresa León, escritora, la revista Octubre. Se distingue cinco ciclos en la poesía de Rafael Alberti: el neopopulismo con sus tres primeras obras (Marinero en tierra, La amante, El alba de Alhelí), el gongorismo con la publicación en 1929 de Cal y Canto. El tercer ciclo literario de Alberti sería el surrealismo con en 1929, Sobre los ángeles, escrito tras una crisis existencial que tuvo el poeta, considerado como su libro mayor. Su pertenencia al PCE, sus convicciones comunistas y marxistas nos llegan a la poesía política del poeta con Con las zapatos puestos tengo que vivir en 1930, Un fantasma recorre Europa en 1933, El poeta en la calle en 1938, entre otros. El último en ciclo corresponde a los años de su exilio, con una poesía de nostalgia con Retorno de lo vivo lejano, 1952 entre otros. En 1959, Rafael Alberti publicó sus memorias bajo el título de La arboleda perdida, escrito en el exilio y que recorre en el primer volumen, los recuerdos a partir de su niñez y adolescencia en el Puerto de Santa María hasta la década de los 1930, el segundo recoge el periodo de 1931 hasta los años 1980 y el tercero llega hasta 1996.

4: La vida artística de Rafael Alberti no ha sido solo ritmada por la literatura y la poesía sino también por la pintura,  su primera vocación. Ya a través de los versos de sus poemas, podemos ver una paleta de color y paisajes que se destacan como el azul del mar y el amarillo del sol. Cuando la familia Merello Alberti se mudó a Madrid en 1917, a Rafael le gustaba pasar tiempo en el museo Del Prado contemplando las obras de Francisco de Zurbarán y De Francisco de Goya, sus pintores preferidos. Los colores vivos, las pinceladas finas, las formas redondas, el estilo abstracto de la representación del cuerpo tanto humano que animal pueden daros ya una visualización de la pintura de Alberti. En 1993, se creó la Fundación Alberti en la antigua casa del poeta en la que pasó su infancia al principio del siglo XX, en el Puerto de Santa María. A través la visita del museo, podríais notar los vínculos simbólicos entre la escritura y el arte plástico albertiano.

5 & 6: Además, es uno de los exponentes de la llamada Generación del 27. Grupo de poetas y escritores que se reúnen anualmente en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tricentenario de la muerte del maestro Barroco Luis de Góngora. Este grupo literario se creó en España entre los años 1923 y 1927 y desapareció a causa de la Guerra Civil española, el exilio de los miembros y el asesinato de Federico García Lorca firmó y simbolizó la "muerte" de la Generación del 27 en 1936.  Con Rafael Alberti se encontraba su amigo granadino Federico García Lorca y una lista de escritores como Pedro Salinas, Emilio Prados pero también contaba miembros de otra arte como el cineasta Luis Buñuel o el pintor Salvador de Dalí. 

Más sobre Rafael Alberti

En YouTube: "Rafael Alberti en su tierra natal tras 38 años en el exilio (1977) - Puerto de Santa María - Cádiz"

Fuentes usadas

Podéis encontrar los enlaces de las fotografías abajo:
1. 
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Rafael_Alberti_niño.jpg
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Alberti#/media/Archivo:RafaelAlberti01.JPG
3. https://luisantoniodevillena.es/web/noticias/comunistas-de-salon/
4. https://www.universolorca.com/personaje/alberti-merello-rafael/
5. https://www.lavozdelsur.es/cultura/retornos-rafael-alberti-nuevo-documental-celebrar-nacimiento-poeta-mar_269446_102.html

Las fotos utilizadas en la ruta son de nuestra autoría. Realizadas en los varios lugares de El Puerto de Santa María, sábado 18 de diciembre de 2021.
Si las fotos no las realizamos nosotros, haga clic en la foto y será dirigido a la fuente en línea o verá el enlace debajo de la foto.

© 2021 El Blog de Rebecca Mattis, Mona Belgassem-Bourgeau y Anouk Hertsens. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar